INTERACTIVA 09

A continuación trataremos el tema de la "Emigración gallega a América en los siglos XIX-XX".



Link al documento nombrado anteriormente:  tp://minius.webs.uvigo.es/docs/2-3/art09.pdf







Estas preguntas tendrán que ser resueltas por los niños a través del documento compartido. Ahí se encuentra toda la información necesaria.

Las respuestas deberían ser las siguientes:

1ª pregunta: 
El desajuste socioeconómico propiciado durante todo el s. XIX como consecuencia de
  • La situación de la agricultura en Galicia: atrasada y ruinosa, debilitada por muy diferentes razones. 
  • La persistencia de una economía de tipo primitivo, en la que el dinero apenas circulaba y los productos naturales servían como instrumentos de pago y cambio. Además la falta de comercialización de los productos del campo, da lugar a una situación de subsistencia con una economía cerrada, orientada hacia el mercado feria.
  • La incapacidad del campo gallego para sostener la presión ejercida por el aumento demográfico, generándose un importante excedente de mano de obra, que no puede ser absorbido por la débil industria existente. 
Además de otros factores:
  • La obligatoriedad del servicio militar a los jóvenes con familias sin recursos.
  • La propaganda realizada por representantes consulares y compañías navieras a través de periódicos, revistas y "ganchos" encargados de recorrer los pueblos en busca de nuevos emigrantes, a los que se ofrecían todo tipo de facilidades para conseguir el pasaje y todos los trámites necesarios para partir. 
  • El establecimiento de cadenas migratorias. 
  • La imitación: en las zonas con tradición migratoria, los retornados con fortunas unos, y otros simulando tenerlas, difunden la idea de hacer la América entre la comunidad.
2ª pregunta:
  • Emigraban, la mayor parte de la población, en barcos, que salían desde los puertos de: A Coruña, Vilagarcía-Carril y Vigo.
  • Aunque otro medio de transporte posible era el tren. Pero este se utilizaba más cuando empézó la guerra, para moverse hasta Alemania o Francia.
3ª pregunta:
Las condiciones de la travesía eran muy malas y el emigrante era objeto de todo tipo de abusos. A partir de 1880 predominan ya los buques de vapor, por lo que se reduce considerablemente la duración de los viajes.

4ª pregunta: 
Argentina, Cuba, Brasil, Uruguay. Países necesitados de mano de obra barata y personal en los servicios e industrias que se están creando. Además son sociedades de una gran permeabilidad social.
  • 1887-1895: Cuba recibe el mayor número de gallegos, seguida de cerca por Argentina y Brasil, en tercer lugar.
  • Desde 1912, la mayoría se dirige a la Argentina, que recibió más de la mitad de la emigración gallega a América.
1912-18:
  • Argentina 56,5%
  • Cuba 30, 7% 
1919-30:
  • Argentina 52,9%
  • Cuba 32,9%
Cuando empieza la Guerra la gente también comienza a emigrar hacia Francia y Alemania.

5ª pregunta:
  • Edad: La edad media oscila entre los 18 y los 20 años. Más del 50% es menor de 23 años (entre 1917-21, el 39% de los emigrados tienen entre 15 y 23 años)9. La edad media de las mujeres era de 22 años.
  • Estado civil: solteros. 
  • Instrucción: mínima. Altísimo porcentaje de analfabetos y con instrucción primaria, que no llega, en la mayoría de los casos a la obtención del certificado de estudios primarios (suponen el 94% del total). Analfabetos llegados a Cuba entre 1910-29: hombres 87,3%, mujeres 92,4%.
  • Procedencia: medio rural (más del 80%) agricultor de ocupación. 
6ª pregunta: 
La actividad primordial de los gallegos fue la comercial, como propietarios, accionistas o empleados de hoteles, cafés, restaurantes y almacenes, mayoristas o minoristas. 

Algunos trabajos habituales eran:
  • Dependiente de café.
  • Dependiente de restaurante. 
  • Carnicero. 
  • Bodeguero. 
  • Criado. 
  • Carbonero. 
  • Barnizador. 
  • Albañil. 
  • Cojinero. 
  • Talabardero. 
  • Afilador. 
  • Vendedor ambulante 
  • Estibador. 
  • Etc.

Comentarios